Hatshepsut, la quinta faraona de la 18ª Dinastía de Egipto, gobernó en el siglo XV a.C. Como una de las pocas faraonas de Egipto, su reinado estuvo marcado por la paz y avances arquitectónicos, destacando el Templo de Hatshepsut en Luxor. Su legado sigue siendo influyente en la historia del antiguo Egipto.

¿Quién fue Hatshepsut?

Hatshepsut fue una faraona de la dinastía XVIII del antiguo Egipto. Gobernó durante 20 años, desde el 1478 hasta el 1458 a.C. Fue famosa por desempeñar un papel clave en convertir a Egipto en el reino más próspero de la Edad del Bronce y por ser la tercera mujer en convertirse en faraón. Cuando la reina Hatshepsut falleció, su legado fue borrado a propósito. Hoy en día, apenas se puede pronunciar su nombre.

Nacimiento de la Reina Hatshepsut

1506-1492 a.C.

La reina Hatshepsut nació alrededor del 1506 a.C. durante la Edad del Bronce, hija de Thutmose I y su esposa Ahmose. Sin embargo, se prefería tener un hijo varón, ya que el heredero al trono normalmente era el hijo de la reina. A pesar de esto, Thutmose I tenía planes para la princesa Hatshepsut en ese momento. La entrenó para que se convirtiera en la próxima Esposa de Amón.

Como Esposa de Amón, Hatshepsut poseía grandes propiedades y tierras. Además, aprendió de los mejores tutores en economía, política y religión de Egipto. La princesa Hatshepsut se convirtió en Esposa de Amón siendo muy joven, se estima que tenía alrededor de 10 años. Thutmose I quería que esta posición influyente fuera ocupada por alguien leal a él, y Hatshepsut era la elección perfecta. Los historiadores concluyeron que Hatshepsut idolatraba a su padre y lo hizo enterrar de nuevo en la tumba que ella misma construyó cuando creció.

Thutmose I hacía que Hatshepsut estuviera a su lado en eventos importantes, y gracias a esto, ella aprendió cómo funcionaban los programas de construcción como propaganda y programas de empleo, así como la forma de ganar guerras. La princesa Hatshepsut creció para convertirse en la gran sacerdotisa de Egipto, y todo lo que tenía que hacer era casarse con su hermano completo y convertirse en la Gran Esposa del Rey. Esto suena extraño para muchos de nosotros en tiempos modernos, pero se creía que así podían producir al heredero más puro al trono.

La reina Hatshepsut gobernó como regente.

1492-1478 a.C.

A los 12 años, Hatshepsut era la única descendiente real legítima después de la muerte de sus dos hermanos completos. El siguiente heredero más cercano al trono era su hermanastro (también llamado Thutmose), hijo de Mutnofret, una de las esposas secundarias de Thutmose I (también conocidas como esposas del harén). Hatshepsut se casó con su hermanastro, Thutmose II, después de la muerte de Thutmose I, convirtiéndose en la Reina de Egipto a los 12 años.

Se creía que Thutmose II era débil, ya que sufría de lesiones y había nacido con el corazón agrandado y dificultad para respirar. Thutmose II era demasiado joven y frágil para ejercer el poder, sin embargo, gracias al entrenamiento al que Hatshepsut fue sometida por Thutmose I, ella se convirtió en el verdadero poder detrás del trono egipcio. El reino dependía de ella para concebir un heredero varón. A pesar de todo esto, Hatshepsut era una importante figura religiosa con experiencia en la administración de sus propiedades. Por lo tanto, la reina Hatshepsut dominaba la relación y asesoraba a Thutmose II sobre cómo gobernar el reino.

La reina Hatshepsut dio a luz a una hija llamada Neferure y el ciclo de la falta de un heredero varón continuó. Esto representaba un problema, ya que la línea de Thutmose en el trono podría terminar, tal como sucedió cuando Thutmose I llegó al poder, debido a que el faraón Amenhotep I murió sin dejar un heredero varón. Esto habría generado incertidumbre en Egipto.

Después de 3 años en el trono, Thutmose II falleció en el año 1479 a.C., y para ese entonces, la reina Hatshepsut tenía alrededor de 16 años. Thutmose II tuvo varios hijos varones con sus «esposas del harén», aunque no eran tan puros como los hijos que Thutmose II y la reina Hatshepsut podrían haber tenido. Uno de estos bebés varones debía ser elegido como el próximo faraón al trono, ninguno de ellos mayor de 2 años. Esto resultaba extraño para Egipto, ya que un bebé necesitaba al menos 15 años de gobierno bajo la regencia antes de convertirse en faraón. Debido a esto, empezaron a circular rumores sobre una nueva dinastía en el palacio. La reina Hatshepsut ideó un plan para que el dios Amón eligiera al próximo faraón. Esta era una excelente manera de tranquilizar al pueblo de Egipto. Se aseguró de que esto se llevara a cabo frente a la mayor cantidad de personas posible. Hatshepsut organizó una ceremonia y una estatua de Amón fue llevada en procesión, mientras los príncipes bebés se alineaban frente a ella. De alguna manera, la estatua eligió a otro Thutmose, quien era hijo de Isis y luego se convirtió en Thutmose III.

La reina Hatshepsut se convirtió en regente de Thutmose III, quien sería uno de los grandes reyes guerreros de Egipto, pero era demasiado joven para gobernar. Por eso, era aceptado que las reinas viudas actuaran como regentes, encargándose de los asuntos del reino hasta que sus hijos fueran lo suficientemente mayores para gobernar. Los generales, sacerdotes y la burocracia tenían gran confianza en la reina Hatshepsut. Ella comenzó una acumulación lenta y calculada de poder, conectando el ejército, los templos, los palacios, los graneros y todos los aspectos de la vida egipcia de nuevo a la reina Hatshepsut.

Las recompensas fluían desde el palacio real hacia el sacerdocio de Amón, quienes juraron una alianza inquebrantable con Hatshepsut. Los impuestos se recaudaban de manera eficiente y la reina Hatshepsut inició uno de los proyectos de construcción más ambiciosos, comenzando con los templos. La mayoría de sus proyectos se concentraron alrededor de Tebas, el centro de la dinastía Thutmose. La reina Hatshepsut envió heraldo reales por todo el reino y al extranjero para hablar en su nombre y recompensar a los seguidores leales. Hatshepsut llenó los templos de Egipto con sacerdotes que tenían un interés personal en ella. Con el tiempo, construyó una legión de seguidores militares, religiosos y políticos. La reina Hatshepsut fue acumulando poder lentamente, ganando apoyo desde cada rincón del reino egipcio, hasta el punto en que apoyarla se convirtió en la elección lógica. Nunca intentó aliarse con un hombre poderoso ni recurrió al asesinato o a un golpe de estado, porque nunca fue necesario.

Hatshepsut tuvo que renunciar como Esposa de Amón, ya que esta no era una posición vitalicia. Hatshepsut preparó a su hija, Neferure, para que asumiera el papel de Esposa de Amón, pero necesitaba más tiempo para asegurarse de que Thutmose III pudiera establecerse en el trono.

La reina Hatshepsut grabó mensajes importantes en obeliscos, templos y palacios de todo Egipto. Estas inscripciones mostraban a Hatshepsut realizando tareas que normalmente haría un rey, como hablar con los dioses, dar órdenes y hacer ofrendas, mientras llevaba el vestido de una reina pero la corona de un rey. Hatshepsut conocía cómo pensaba la gente de Egipto, por lo que a medida que su imagen se volvía más similar a la de un rey, se aseguraba de informar a su pueblo que Amón la había elegido personalmente para gobernar.

Faraona Hatshepsut:

1478 – 1458 a.C.

Hatshepsut se convirtió en faraón en el año 1478 a.C. Fue coronada oficialmente como rey de Egipto, y su título finalmente se ajustó a lo que había estado haciendo todos estos años. Desde los 12 hasta los 20 años, Hatshepsut se posicionó como reina, luego como regente y, en el año 1478 a.C., como faraón de Egipto. La Faraona Hatshepsut ya estaba llevando a cabo las tareas diarias de Egipto: construyendo templos, dirigiendo gobernadores, recolectando impuestos y sofocando rebeliones.

Hatshepsut erigió dos grandes obeliscos en el templo de Karnak para hacer pública su coronación. Uno de estos obeliscos es el más alto en la historia de Egipto. En el mundo antiguo, un obelisco era un milagro, algo que solo alguien ordenado por los dioses podía lograr, y Hatshepsut construyó muchos obeliscos, uno de los cuales todavía se encuentra en pie en la actualidad. Construyó más pares de obeliscos de granito rojo en el templo de Karnak que cualquier otro rey egipcio conocido. Todos estos obeliscos estaban parcialmente cubiertos de electrum, por lo que cuando el sol los golpeaba en el ángulo adecuado, se iluminaban y parecían capturar la energía del propio sol.

Para demostrar que los dioses confiaban en ella, Hatshepsut envió hombres a la tierra de Punt, que se creía que era peligrosa. Todas las expediciones anteriores a Punt solo habían sido completadas por los reyes más grandes. En el año 9 del reinado del faraón Hatshepsut, regresaron con barcos cargados de incienso, ébano precioso, materiales exóticos y mirra. Para los egipcios de esa época, la expedición a Punt habría fracasado si no estuviera destinada a ser rey.

Hatshepsut reabrió las redes de comercio exótico que habían estado cerradas durante generaciones en el mundo antiguo. La Faraona Hatshepsut fue el catalizador de numerosas construcciones, y más artesanos que nunca trabajaban en grandes proyectos de templos en todo Egipto. No se veía un trabajo de este nivel desde hace siglos. Cuando Hatshepsut ascendió al poder, Egipto era un país lleno de edificios hechos de adobe. Ahora, Egipto estaba repleto de templos tallados en roca, grandes pilonos y obeliscos.

La construcción más innovadora fue el templo funerario de Hatshepsut en Deir el-Bahari. La Faraona Hatshepsut llamó a este templo Djeseru, que significa «Santo de los Santos». Este templo era una enorme obra maestra, tenía grandes espacios abiertos en tres terrazas escalonadas conectadas por rampas. En aquel entonces, todas estas terrazas albergarían jardines llenos de plantas exóticas y árboles de incienso. Lo que lo hacía aún más impresionante es que parecía surgir de la montaña que había detrás. Grandes imágenes de Hatshepsut estaban por todas partes, con aproximadamente 100 enormes estatuas de la Faraona Hatshepsut como un esfinge custodiando el camino procesional. Para un edificio que tiene 3,000 años de antigüedad, lucía bastante moderno, convirtiéndolo en una de las maravillas arquitectónicas del mundo antiguo. El templo funerario de Hatshepsut se utilizaba para rituales religiosos especiales relacionados con el culto que aseguraría la vida después de la muerte de la Faraona Hatshepsut.

Thutmose III creció como un joven y saludable guerrero. Hatshepsut envió a Thutmose III por todo Egipto para aprender a ser un gran general. Hatshepsut se aseguró de que estableciera conexiones con las élites a lo largo del Mar Mediterráneo. A medida que Thutmose III crecía, la Faraona Hatshepsut tuvo que cambiar cómo se representaba a sí misma, pasando de ser una mujer a un hombre. Esto se debía a que una mujer podía superar en rango a un niño, pero no podía superar a un hombre. Por lo tanto, estos cambios eran necesarios para asegurar que el gobierno de Hatshepsut y Thutmose III fuera legítimo. Según los historiadores, la Faraona Hatshepsut ocultó todas sus características femeninas en las imágenes y se presentó como un hombre fornido y de pecho descubierto, con una falsa barba faraónica. Sin embargo, ella continuó describiéndose a sí misma como una mujer utilizando pronombres como «ella» y «su» en sus escritos.

Para completar la transición de poder de Hatshepsut a Thutmose III, se celebró un festival Sed. Después del festival Sed, todos los templos de Egipto representaban a Hatshepsut como un hombre. Durante la celebración del Sed, Thutmose III, que tenía 17 años en ese momento, actuaba como co-rey junto a la Faraona Hatshepsut. Thutmose III era lo suficientemente mayor como para gobernar y el festival Sed era la mejor manera para que Hatshepsut anunciara formalmente su ascenso al poder.

Muerte de Hatshepsut:

1458 a.C. – 2006.

Los historiadores creen que Hatshepsut murió a causa de cáncer o diabetes. Hatshepsut falleció a mediados de sus 40 años, alrededor del año 1458 a.C. Fue enterrada en el fondo de los acantilados en el lado este del Valle de los Reyes (KV60). Su tumba albergaba su sarcófago y el de su padre, Thutmose I, lo cual fue otra forma de legitimar su gobierno.

Tras la muerte de Hatshepsut, Thutmose III comenzó a erradicar la historia de Hatshepsut de todos los templos de Egipto. Su imagen fue destruida y eliminada de sus monumentos a través de una campaña sistemática para borrar su legado. Cinceles y martillos fueron utilizados en todo Egipto para borrar a Hatshepsut de la historia. Esto no se hizo con malicia ni por odio, se hizo para reescribir el registro oficial de la historia y mostrar que el trono había pasado directamente de su padre a él mismo. Thutmose III esperó hasta el final de su largo reinado, que abarcó desde 1458 hasta 1425 a.C. Los historiadores creen que Thutmose III también necesitaba establecer la legitimidad de su propio hijo, por lo que tuvo que demostrar que la corona pasó de Thutmose I, luego Thutmose II, luego Thutmose III y luego a su hijo. Una vez que el hijo de Thutmose III estuvo en el trono, la destrucción del legado de Hatshepsut se detuvo.

La momia de Hatshepsut fue descubierta en 1903 por Howard Carter. La momia de Hatshepsut fue identificada gracias a estudios médicos y evidencia histórica. Ahora, la Faraona Hatshepsut descansa en el Museo de El Cairo.


Publicaciones relacionadas


Fuentes

Smithsonian Magazine. «The Queen Who Would Be King.» Smithsonian Magazine, Smithsonian Institution, 28 Mar. 2011, https://www.smithsonianmag.com/history/the-queen-who-would-be-king-130328511/.

History.com Editors. «Hatshepsut.» History, A&E Television Networks, LLC, 3 Feb. 2010, https://www.history.com/topics/ancient-egypt/hatshepsut.

Discovering Egypt. «Hatshepsut.» Discovering Egypt, discoveringegypt.com, https://discoveringegypt.com/ancient-egyptian-kings-queens/hatshepsut/.


Hatshepsut nació en Tebas, que se encontraba en el lado este del antiguo Egipto.

Hatshepsut construyó un templo que llamó «Dresser Djeseru», lo cual significa «Santo de los Santos».